El embarazo y las encías

La inflamación de las encías aumenta durante la gestación, y suele desaparecer habitualmente tras el parto, es lo que se conoce como gingivitis del embarazo o gravídica. La mujer embarazada experimenta una importante repercusión en su salud periodontal durante la gestación, siendo especialmente frecuente el sangrado de la encía.

Aunque es muy frecuente, los estudios actuales muestran que menos del 1% de las embarazadas manifiestan gingivitis del embarazo si al empezar el embarazo no presentan gingivitis; sin embargo, si se tiene inflamación gingival antes del embarazo, la frecuencia de aparición aumenta hasta el 36 – 100% de los casos.

Las alteraciones en los niveles hormonales que se producen durante el embarazo producen alteraciones en los vasos sanguíneos de las encías, al funcionamiento de las células del periodonto (tejido que rodea y soporta los dientes), a las bacterias de la placa y al sistema inmune local.

La encía en estas situaciones está intensamente enrojecida, sangra fácilmente, está engrosada y con aumento claro de su tamaño entre los dientes.

Está inflamación de las encías puede tener repercusiones más alla de la boca. Una madre gestante con periodontitis puede tener hasta el triple de riesgo de tener un parto prematuro.

La patología inflamatoria – infecciosa dental, como la periodontitis, puede desencadenar amenazas de parto pretérmino. Este fenómeno está ligado a la liberación de sustancias oxitócicas que actúan en la maduración cervical y como inductoras de contracciones uterinas».

Por ello los ginecólogos y los obstetras recomiendan a sus pacientes una visita al dentista al inicio del embarazo.

De la misma manera que sucede con la preparación que se realiza para fortalecer los huesos, es recomendable que las mujeres embarazadas o que pretendan tener un hijo sigan un especial cuidado con su salud bucodental.

Además hay algún estudio que relaciona la enfermedad periodontal con el aumento del tiempo en que una mujer tarda en quedarse embarazada.

También es conocido el efecto de las periodontitis en el control de la diabetes. El control de la salud gingival es fundamental en casos de diabetes gestacional, para evitar posibles complicaciones tanto en la madre como en el feto.

Una adecuada técnica de higiene bucal es fundamental, no sólo para reducir a la mínima expresión la gingivitis, sino para prevenir la aparición de posibles efectos adversos en el embarazo. La visita al dentista o al periodoncista antes y durante el embarazo permite prevenir, así como identificar y tratar, los signos y síntomas de la gingivitis gravídica. Además, diferentes estudios han demostrado que los tratamientos periodontales previos al embarazo son beneficiosos para la salud de las encías de la madre y, si se realizan durante el embarazo, son seguros para el feto.

Si los dientes están mal colocados, las bacterias que producen la inflamación de las encías colonizan los dientes y se produce la gingivitis. Es importante tener los dientes bien alineados para disminuir este riesgo. Lo ideal es tener los dientes en una posición idónea antes de quedarse embarazada.

EMBARAZO E INVISALIGN

Realizarse el tratamiento de ortodoncia durante el embarazo es posible. Los braquets y arcos tradicionales dificultan la higiene dental y aumentan la probabilidad de tener gingivitis gravídica si no se tiene una higiene adecuada o se parte de una gingivitis previa.

Por esto, Invisalign, es la técnica de elección para los tratamientos de ortodoncia durante el embarazo ya que permite una higiene igual que la que se tenía previa al tratamiento de ortodoncia, al ser los alineadores removibles y poder quitarse para el cepillado.

Invisalign también permite el uso de la seda dental tradicional durante el tratamiento. Otras ventajas de realizarse que ofrece Invisalign para tratamientos de ortodoncia tradicional durante el embarazo son:

– Las citas son más cortas que con la ortodoncia tradicional por lo que embarazadas con malestar y problemas posturales estarán menos tiempo en el dentista.

– Las citas son más espaciadas, lo que es muy ventajoso en caso de dificultad de asistencia alas citas durante el embarazo, tras el parto y lactancia materna.